Páginas

martes, 24 de diciembre de 2013

NAVIDAD



Autora: Pilar Estévez Casellas, Terapeuta de APSA.


Navidad, Blanca Navidad. Es el momento de reflexionar y de entregar paz y cariño a los demás. Personas de todo el mundo esperan la llegada de estas fechas para reunirse y compartir con sus seres queridos. Algunos intercambian regalos, otros salen en busca de diversión, pero lo más importante es estar con aquellos que queremos.
Por esto, vamos a comentaros juegos y actividades para realizar en estas fiestas de navidad  en familia:
-Juego de cantar villancicos: En primer lugar, hay que poner el titulo de villancicos navideños en unas tarjetas adornadas. Luego, se meten estas tarjetas en un recipiente o caja y cada persona ha de sacar una tarjeta de la caja y cantar el villancico que pone. Si no conoce el villancico se lo pasa a otro hasta que caiga en manos de alguien que sí sabe cantarlo. Gana el juego el que cante más villancicos.

-Encontrar el tesoro: Se dan unas pistas y hay que buscar donde esta escondido un tesoro, que debe ser algo con temática navideña, un papa Noel de chocolate, un adorno de navidad…

-Concurso de dulces navideños: Cocinar galletas, tartas, pastelitos… con temática navideña y realizar una votación acerca de su sabor, aspecto…



                   

 -Juego de competir para envolver un regalo: Colocamos a los niños que hay en grupos del mismo número de niños y se ponen en fila dentro de su grupo. Delante de los grupos pones cajas vacías, papel de envolver, celo y tijeras, que por edad puedan usar.
Cuando se diga, el niño que está el primero de la fila coge una caja y la envuelve usando el celo y tijeras.
Al acabar, vuelve corriendo al grupo y le toca al siguiente de la fila que tiene que poner otra capa de envoltorio a la caja. Gana el grupo que acaba antes poniendo cada niño del grupo una capa de envoltorio a la caja.
 
-Juego del amigo invisible: Es un juego muy típico de estas fechas y lo pueden realizar tanto adultos como niños. En este juego, primero es necesario, meter los nombres de todos los que juegan en unas tarjetas y que cada persona coja una, por lo que se hace un regalo a la  persona que pone la tarjeta. Para hacerlo, es necesario que los que van a participar se junten un tiempo antes del día en que darán los regalos.
El día de la fiesta o celebración, reunidos todos los que participan en el juego, se hace la entrega de los regalos.
-Juego de adornar para la navidad: Se pueden usar diferentes materiales (foami, velcro, pegatinas,…) y crear adornos para decorar la casa o una estancia de navidad.

                                 



POR CADA RECUERDO, UNA ALEGRIA
POR CADA PROPOSITO, UN LOGRO ALCANZADO
POR CADA LAGRIMA DERRAMADA, UNA NUEVA ILUSION PARA VIVIR… FELIZ AÑO NUEVO!!!
 

martes, 10 de diciembre de 2013

CONSEJOS PARA HACER LOS VIAJES CON NIÑOS MÁS PLACENTEROS



Autora: Pilar Estévez Casellas, Terapeuta de APSA.


Cuando se hacen recorridos largos viajando con niños es común que se produzcan algunos contratiempos, como por ejemplo: aburrimiento, hambre, mareos…

Os aportamos unos consejos de cara a que los niños hagan un viaje más ameno y sufran lo menos posible las consecuencias de recorrer largas distancias:

1-Planificar bien: Si viajamos con niños es conveniente planificarlo todo minuciosamente de cara a evitar contratiempos y sustos inesperados. Por ejemplo, debes tener muy clara la ruta que se va a seguir.

2- Comienza tu viaje pronto, así es posible que los niños duerman gran parte del trayecto y les resultará mucho más corto y llevadero.

3-Procura que estén entretenidos: puedes proporcionarles cuentos, juguetes, videoconsolas o, si tu coche dispone de dvd portátil, películas infantiles, así el trayecto les parecerá más corto y divertido. Eso sí, de cara a la seguridad es importante evitar todo aquello que haga demasiado ruido y pueda molestar al conductor.
                            
 





4-Colabora en su entretenimiento: mientras uno de los padres conduce, el otro puede ir jugando con los niños a cantar canciones, contar cuentos, jugar a las adivinanzas, acertijos, juegos de observación...

5-Que la temperatura sea agradable: permanecer muchas horas metidos en el coche es cansado y agobiante para todos. Hay que procurar que el ambiente y la temperatura sean agradables, hidratarles bien durante el trayecto, utilizar protectores solares en las ventanas traseras y ponerles ropa cómoda para el viaje. Debemos procurar que se sientan seguros y cómodos durante el viaje.
                        


6-Que sepan aspectos del viaje: Antes de comenzar el viaje has de comentarles cómo va a ser, cuánto dura, por dónde pasaréis, esto les ayudará a sentirse más tranquilos y seguros. Además, puede resultarles muy divertido ir viendo en el mapa el recorrido que se hace y conocer algo de los sitios por los que pasáis.

7-Ten siempre a mano algo para comer: Es bueno y conveniente siempre llevar algo de comer para no tener que parar en cada gasolinera si a los pequeños les da algo de hambre o sed. Lo idóneo, es darles algo de fruta, frutos secos o galletas saladas. Debes saber que las golosinas o alimentos con mucho azúcar pueden llenarles mucho y provocarles nervios e inquietud, todo lo contrario de lo deseado en un viaje.

                                        

8- Debes parar y descansar siempre que sea necesario: Es conveniente hacerlo al menos cada dos horas de viaje. Es bueno, mirar la guía antes de salir de viaje, para saber donde nos interesa parar que los niños dispongan de espacio para estirar las piernas y corretear un poco.

Esperamos que estos consejos os ayuden a disfrutar más de los viajes con niños, en el próximo articulo hablaremos de actividades que se pueden realizar durante las fiestas navideñas.
 


martes, 26 de noviembre de 2013

ASPECTOS A TENER EN CUENTA AL VIAJAR CON NIÑOS



Autora: Pilar Estévez Casellas, Terapeuta de APSA.



Cuando se viaja con niños, su seguridad esta por encima de todo, por eso es importante tener en cuenta una serie de medidas básicas:

1- Aparte de conducir con prudencia, seguir las reglas de tráfico y hacer los descansos necesarios, es esencial que el estado del coche sea el correcto. Para asegurarte de esto, hazle una revisión exhaustiva al coche antes de comenzar el viaje.

2- Es esencial que los más pequeños vayan bien sentados en su silla o cuco. Ten en cuenta que estos asientos siempre deben estar homologados, adecuarse al peso que tiene el niño en ese momento y estar perfectamente amarrados en el coche para que no se muevan. En el asiento, recordar que la cabeza del niño debe poder apoyarse con comodidad en el respaldo del asiento.

 

3-Siempre se ha de llevar la documentación del coche a mano, así como los teléfonos para comunicarse con la compañía de seguros por si necesitaras ayuda estando en la carretera. También, es importante que lleves las cartillas de la Seguridad Social por si se produce algún contratiempo.

4- No olvides llevar además, un pequeño botiquín en el bolso o guardado en el maletero, por si hace falta en caso de que haya algún tipo de incidente. A veces, se producen pequeños accidentes cuando los niños permanecen en espacios pequeños largo tiempo (cortes, mareos...).

5-Lleva siempre a mano un móvil, también un cargador del móvil  que pueda adaptarse al encendedor del coche, para que no te quedes sin batería cuando necesites usarlo. Por supuesto, recuerda que es muy peligroso hablar por el móvil mientras conduces, a no ser que tengas un bluetooth o sistema de manos libres.

6-El equipaje que llevemos con nosotros debe ir por completo guardado en el maletero del coche, siempre evitaremos que haya cosas junto a los asientos de los pequeños porque podrían chocar con ellos en el movimiento de una curva o por un accidente. Por otro lado, así estarán más cómodos y se sentirán menos agobiados.

7-Si se va a utilizar otro medio de transporte que no es el coche propio, es importante escoger bien el asiento de los niños de cara a planificar el viaje.  
 Hay que tener en cuenta que en España, por ejemplo, los niños menores de dos años se consideran bebés, por lo que no necesitan viajar con su propio asiento en general y pueden  viajar encima o en brazos de un adulto.
Si decides cogerle su propio asiento, pensando en que tenga un viaje más confortable, ten en cuenta que la tarifa es la misma que a los niños entre dos y doce años. 

8-Si el medio de transporte a utilizar es el avión, lo más recomendable es reservar los asientos de la parte de delante o los que estén cerca de las salidas, ya que disponen de más espacio para estirarse, moverse o simplemente ir al baño, y además, si tu hijo es muy inquieto, evitarás que moleste a los pasajeros de delante.
 








 9-Por otro lado, si el medio de transporte elegido es tren o autobús, ten en cuenta que muchas compañías sólo permiten viajar con los bebés en brazos, ya que no tienen maxicosi ni sistemas de seguridad específicos para bebés ni tampoco te dejan colocarlos en sus asientos. Por supuesto, hay excepciones, y algunas empresas de autocares que hacen viajes largos incluyen sistemas de seguridad para los más pequeños, siempre has de consultar esto bien antes de partir. 

Una vez que ya hemos considerado todas las medidas de seguridad oportunas, solo nos queda disfrutar lo más posible del trayecto. En el próximo artículo os comentaremos aspectos y consejos para hacer que el viaje sea más placentero.




martes, 12 de noviembre de 2013

CONSEJOS PARA EL CUIDADO DE LA PIEL DE BEBES Y NIÑOS. 2ª Parte.



Autora: Pilar Estévez Casellas, Terapeuta de APSA.



Como ya sabemos la piel de los bebes y los niños requiere que la tratemos de un modo especial para que ejerza bien sus múltiples funciones, por lo que a continuación os aportamos más consejos acerca de su cuidado.

Ropa y alimentación: La piel de bebés y niños pequeños se irrita ante fibras artificiales, perfumes, sustancias químicas,…  por lo tanto se deben evitar estos productos  y usar  ropa de algodón.

Hay que recordar lavar la ropa nueva del niño o bebe antes de que la use, esto incluye sábanas, paños, camisetas,… y todo lo que esté en contacto con su piel.

Las etiquetas de las prendas, muchas veces son de materiales sintéticos e irritantes, por lo que si están en contacto con la piel lo mejor es cortarlas.

En el lavado de la ropa debemos usar detergentes muy suaves y sin suavizantes.

Estas medidas son muy importantes durante el primer año de vida, pero debemos continuarlas en el caso de los niños con piel atópica, que son especialmente sensibles a las fibras sintéticas y a la lana.

No olvidemos lo importante que es la buena alimentación de cara a una piel saludable. Es imprescindible que los niños tengan una dieta equilibrada que incluya fruta y verdura a diario para conseguir los niveles adecuados de vitaminas A, C y E.

Esta demostrado que la vitamina A es vital en el desarrollo de las células del organismo, incluidas las de la piel, mientras que la vitamina C es necesaria para  la creación de colágeno.
Otro alimento esencial en la dieta de los más pequeños es la leche entera –no desnatada, ni sucedáneos, y es que un déficit de calcio, además de poder provocar problemas de salud, también afecta a la piel, uñas y cabello.

En cuanto a los dulces, debemos procurar que sean caseros, por ejemplo: –bizcochos, magdalenas, rosquillas…, también es bueno un poco de chocolate que es rico en antioxidantes buenos para la piel. Es importante evitar que tomen bollería industrial o zumos artificiales, ya que poseen un alto contenido en azúcar.

Por ultimo, hay que tener cuidado con los eccemas: Durante su desarrollo, muchos niños presentan en ocasiones erupciones en la piel que carecen de importancia, pero que resultan incomodas porque les producen picor y molestias.

Los eccemas, provocan que la zona de la piel afectada se enrojezca y se irrite, y en ocasiones hay granitos o ampollas que pueden supurar e incluso infectarse si el niño se rasca, por lo que requieren de cuidados especiales.

Los dermatólogos insisten que ante cualquier alteración de la piel del niño se acuda a consulta para que valore el problema y pueda realizar un diagnóstico correcto para establecer el tratamiento más adecuado.

Para evitarlos a  nivel preventivo, lo ideal es hidratar con regularidad  la piel de los niños, usando cremas hidratantes y emolientes para mantener la integridad de la barrera cutánea. También hay  jabones especiales para pieles atópicas que en la higiene diaria ayudan a evitar estas complicaciones de la piel.

Una vez que ya han aparecido los eccemas, su tratamiento suele ser suministrar cremas que contengan corticoides o con inmunomoduladores tópicos, así como antihistamínicos orales para aliviar el picor. Sólo en ocasiones muy graves, se recurre al uso de corticoides orales. Por supuesto, no hay que olvidar, que cualquier tratamiento farmacológico, y más en el caso de los niños, debe realizarse siempre bajo el control y supervisión estricta de un médico.
 


martes, 29 de octubre de 2013

CONSEJOS PARA EL CUIDADO DE LA PIEL DE BEBES Y NIÑOS. 1ª Parte.



Autora: Pilar Estévez Casellas, Terapeuta de APSA.


La piel de los bebes y los niños requiere que la cuidemos de un modo especial para que se mantenga sana y así ejerza sus múltiples funciones de un modo adecuado.  Sin duda, es el órgano más grande del cuerpo (mucho más que el hígado, pulmones y corazón juntos) y este hecho implica también grandes responsabilidades.

Vamos a ofreceros una serie de consejos específicos para cuidar la piel de vuestros bebés y niños en diferentes situaciones: 

Limpieza de la piel del bebé: El baño del bebé puede hacerse diariamente, pero en el caso de recién nacidos muchos dermatólogos coinciden que se debe usar solo agua tibia para el aseo de la piel y el cuero cabelludo. Poco a poco se incorporarían jabones específicos para bebés y niños que poseen un pH neutro y son más suaves, ya que tienen una cantidad mínima de colorantes y perfumes, además  crean menos espuma al aplicarse, pero son muy efectivos para la limpieza. Muchos especialistas opinan que hay que evitar los baños de espuma porque eliminan los aceites naturales que posee la piel.

No olvidar utilizar una crema hidratante siempre después del baño, ya que ayuda a mejorar la función barrera de la piel y la hidratación cutánea.

Es importante habituarles a que se laven las manos siempre antes de comer para evitar infecciones, y procurar mantener sus uñas siempre cortas para evitar que se arañen al rascarse.

Hay que tener cuidado con los perfumes y colonias, pueden provocar alergias e irritaciones. En caso de aplicarse siempre debe ser sobre la ropa, y nunca directamente sobre la piel o el pelo. El uso de talcos en la piel tampoco está indicado.

Además, no debemos olvidarnos de cuidar el área del pañal, esa zona de la piel es muy propensa a irritaciones e infecciones por hongos que viven en el calor, humedad y oscuridad. Por todo esto, es fundamental  cambiar el pañal al bebe tantas veces sea necesario y no dejarlo sucio durante tiempos prolongados. Limpiar con toallas húmedas el área o con agua templada y jabón suave y aplicar una cremita con oxido de zinc que lo protegerá del roce y sus propias secreciones.
  


Cuidado con el sol y aire libre: La piel de los bebés es muy sensible, por lo que la radiación ultravioleta la puede perjudicar con facilidad. Por este motivo, es muy importante asegurar la máxima protección para la piel de los bebes, ya que se pueden quemar con facilidad.

Los especialistas coinciden en que en los primeros seis meses hay que evitar exponer a los bebés de manera directa al sol. Por eso, la actividad del niño en esos meses estaría limitada a la cuna, el cochecito y su hogar, en estas condiciones la radiación solar no resultaría significativa.  

En los bebés más mayores y los niños hay que evitar siempre la exposición al sol entre las 11,00 y las 16,00 horas. Por esto, lo mejor es que permanezcan a la sombra o proteger su piel con ropa ligera de algodón y gorras. También es esencial ponerles cremas con factor de protección a partir de 30, siempre al menos media hora antes de que la exposición solar, y renovar la aplicación cada dos o tres horas, así como al finalizar cada baño. 

Por otro lado, para evitar las picaduras de insectos, en muchas ocasiones usamos repelentes de insectos, pero estos productos contienen principios activos que se pueden filtrar  a través de la piel, por lo que en el caso de los bebés es preferible emplear repelentes en forma de parches que pueden ponerse sobre su ropa, la cuna o el carro, o los que están diseñados como pulseras o llaveros y se ponen en el carro o cuna.

En el próximo artículo os comentaremos consejos acerca de la ropa y alimentación, así como ante la aparición de eccemas.



martes, 15 de octubre de 2013

LA IMPORTANCIA DE CUIDAR LA PIEL DE LOS NIÑOS



Autora: Pilar Estévez Casellas, Terapeuta de APSA.



Como sabemos nuestra piel es el órgano que tiene como función mantener el medio ambiente interno, actúa a modo de barrera para evitar la pérdida de agua y que se produzca una invasión de gérmenes. Además, la piel nos protege frente a los cambios de temperatura y ejerce una acción de bloquear los rayos ultravioleta que puedan ser perjudiciales.
Así mismo, nuestra piel es fundamental para nuestro bienestar general ya que en ella se producen determinadas sustancias, por ejemplo la vitamina D, que es imprescindible para el crecimiento y metabolismo de nuestros huesos.
Por otro lado, no se puede ignorar la función social de la piel y es que el concepto de belleza esta muy relacionado con una piel sana.
Las funciones y características de la piel no las realiza eficientemente desde el momento del nacimiento, son cualidades que maduran poco a poco en los primeros meses de vida. Además, podemos decir, que el desarrollo completo de la piel continuará durante los primeros años del niño. De hecho, hay estructuras especificas, que no van a alcanzar la plena madurez hasta la adolescencia.
Debemos saber que la piel esta formada por 3 capas bien diferenciadas:
  • La más superficial se llama “epidermis”, en ella se encuentran tanto las células que proporcionan la función barrera a la piel (queratinocitos), como las que producen el color y son responsables del bronceado (melanocitos).
  • La capa media, llamada “dermis”, en la cual se encuentra el "esqueleto" de la piel, es la que proporciona la elasticidad, en ella están los vasos sanguíneos que nutren la piel y reside el sentido del tacto.
  • Por ultimo, esta la capa más profunda, la llamamos “hipodermis”. Esta capa la compone la grasa que nutre y protege de los traumatismos, de la pérdida de calor etc.,…
Los dermatólogos insisten en que la piel de los niños pequeños es diferente a la de los niños mayores o los adultos, podemos decir que su piel tiene características específicas y propias a tener en cuenta.
Por ejemplo, podemos comprobar que la piel del bebe es más delgada, además es mucho más susceptible a irritaciones, infecciones, traumatismos y pérdida de agua. Muestra a nivel vascular una mayor reactividad, esto se demuestra claramente en el hecho de que se enrojece o palidece con más facilidad. También posee una menor actividad de secreción por parte de las glándulas sebáceas.
Por otro lado, es importante saber que, el pH de la superficie cutánea del niño pequeño, como la del adulto, oscila entre 4.5 y 6, según las diferentes partes del cuerpo.
También, debemos ser conscientes de que la resistencia y la tolerancia de la piel de los bebés y los niños no es comparable a la de un adulto, por este motivo es más susceptible de irritación o infección cuando es sometida a algún tipo de agresión.
Es fundamental cuidar y limpiar la piel con habitualidad, os comentamos los motivos por los que la higiene cutánea es tan importante:
  • Elimina las secreciones cutáneas: sudor, sebo,... de este modo evitamos el mal olor.
  • Elimina la suciedad que nos provoca el ambiente (manchas, polución,...).
  • Previene de contraer infecciones: sabemos que el contagio de muchas enfermedades se lleva a cabo a través del contacto persona-persona. Resulta evidente el hecho de que una piel limpia tiene muchos menos gérmenes por lo que las infecciones y el contagio de enfermedades es menos posible.
Respecto a la higiene de los niños pequeños, debemos tener cuidado para no alterar el manto ácido protector, que seria la barrera de defensa de la piel ante posibles infecciones y agresiones.
Recordar que es importante mantener las cualidades de la piel intactas. Una higiene exagerada o excesivamente enérgica, así cómo utilizar productos de higiene inadecuados, puede irritar y eliminar las grasas naturales de la piel. Esto puede favorecer enfermedades cutáneas, por ejemplo infecciones, inflamación, dermatitis…
 Por lo tanto debemos tener claro que una excesiva frecuencia en los lavados no es siempre garantía de salud.





martes, 1 de octubre de 2013

EL MASAJE DEL BEBÉ: UNA TÉCNICA DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN LAS PRIMERAS ETAPAS. PARTE III. CONDICIONES ÓPTIMAS PARA EL DESARROLLO DEL MASAJE.



Paula Vizcaíno Sánchez. Fisioterapeuta del CDIAT de APSA. Alicante.


En el entorno físico:

-          Ambiente tranquilo y sin exceso de estímulos, sobre todo cuando se trata de bebés hipersensibles, pues es posible que el bebé reaccione arqueándose, volviendo la cara, regurgitando o haciendo alguna deposición. El bebé sabe cuidar de sí mismo y cuando se cansa emite señales de desesperación, cada sistema de su organismo está diciendo “estoy sobrecargado”. Dependiendo de la edad y pero también del temperamento y madurez del bebé podremos ofrecerle uno o más estímulos a la vez: cuanto más pequeño sea, más dificultad tendrá para procesar varios tipos de información simultáneamente, hacia los 3 meses, habitualmente se le puede dar más estímulos a la vez: le podremos tocar, mover, mirar, hablar, poner música. Es muy importante no caer en la sobreestimulación.
-          Luz tenue: debemos tener precaución con la luz del techo que puede haber en la habitación (o p.ej. en el cuarto de baño), a veces el niño gira constantemente la cabeza a un lado si la luz es excesivamente fuerte, lo que provocará una pérdida de contacto visual con la madre, otras, queda “prendado” del estímulo luminoso, perdiendo también en esta situación el contacto ocular con el adulto.
-          Temperatura cálida: para que el niño no se tense, poder recrearnos el tiempo necesario, que las manos de la mamá estén calientes, que se pueda hacer sobre la piel y sin miedo a que el niño se enfríe.
-          Se puede hacer a cualquier hora del día según nuestro objetivo sea más estimulante (por la mañana) o más relajante (por la tarde-noche). Para ello debemos tener en cuenta el ciclo circadiano de liberación de ACTH, cuyo pico máximo se encuentra por la mañana y es menor hacia la tarde-noche.



En el adulto encargado:

-          Posición cómoda: una postura relajada transmite relajación y al mismo tiempo también permitirá hacer una adecuada escucha.
-          Manos calientes.
-          Predispuesto para hacerlo: no debe ser una rutina mecánica sino un momento de placer también para él. De lo contrario, tan pronto como el adulto se distrae mental o emocionalmente con otras cosas, el bebé se inquieta.
-          Receptivo: el adulto también debe estar centrado en las respuestas que le ofrece el niño. Cuando el masaje es sobre todo comunicación, a nadie le gusta hablar con otro y darse cuenta de que no está en la conversación.



En el niño:

-          Predispuesto a recibirlo: sólo puede dársele en la medida en que él está de acuerdo, ningún bebé admite el masaje por el mero hecho de que es bueno para él.
-          Receptivo: cuando son muy pequeñitos debemos realizarlo en lo que se considera estado 4 en la Escala Brazelton: en estado de vigilia, bien despierto, con la carita iluminada, los ojos brillantes demostrando total receptividad. Si se mueve, lo hace de forma contenida, con suavidad. Su respiración debe ser ajustada al estímulo: si es excitante la respiración es profunda, si es negativo, se vuelve leve y rápida. Su disposición a responder debe advertirse en su cara y en todo su cuerpo, todo debe comunicar interés y atención.
-          En posición agrupada: una actitud corporal que lo dirige a la esfera de comunicación, pues todas las actividades de observación, manipulación, creación y relación tienen lugar en la parte anterior del cuerpo. La posición agrupada es una posición de bienestar motor, psíquico y social. Sin embargo, en todas las molestias y patologías infantiles el niño no se enrolla sino que va a la posición inversa, en “extensión”: cabeza y brazos proyectados hacia atrás, boca abierta, espalda cóncava. La edad del niño, y por tanto sus posibilidades de mantenerse con la cabeza en línea media, no debe ser impedimento para lograrlo, debemos usar elementos como una toalla enrollada o el hueco de nuestros pies para proporcionarle la estabilidad necesaria.
-          Entre toma y toma, nunca recién comido ni con el estómago vacío (por el malestar de tener hambre).

 
Para terminar...

-         Entendemos que lo importante es ser tocado, pero si queremos desarrollar al máximo el potencial del masaje infantil, además de tener en cuenta las condiciones descritas anteriormente, debemos reconocer una direccionalidad precisa que favorece la estructuración motriz y psíquica del niño, equilibrándolo.

-         El masaje infantil no debería contrastar con el error frecuente de hacer de forma rápida y mecánica los gestos fundamentales mediante los cuales nos relacionamos con el bebé: darle de comer, vestirlo y desvestirlo, cambiarle el pañal, bañarle... Desde que el niño nace, estas actividades requieren un tiempo considerable. Parecen sencillas, pero contienen una gran riqueza y oportunidad de interacción, podemos y, desde nuestro punto de vista debemos, incluirlas en nuestra maleta de utensilios de “prevención e intervención” siempre y cuando se encuentren bajo los requisitos previos de conocimiento del gesto justo en el desarrollo motriz, psíquico y social y teniendo presentes las diferencias individuales.



martes, 17 de septiembre de 2013

EL MASAJE DEL BEBÉ: UNA TÉCNICA DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN LAS PRIMERAS ETAPAS. PARTE II. ¿EN QUÉ CONSISTE? EFECTOS DEL MASAJE A NIVEL FISIOLÓGICO, SENSORIAL Y EMOCIONAL.



Autora: Paula Vizcaíno Sánchez. Fisioterapeuta del CDIAT de APSA. Alicante.


Pero, ¿es el masaje infantil un novedoso instrumento? A pesar de que la Atención Temprana es un ámbito de trabajo relativamente reciente, donde las primeras experiencias en nuestro país tuvieron lugar en la década de los años setenta del siglo pasado (Pérez –López y Brito de la Nuez, 2004) el masaje infantil es una tradición muy antigua que ha sobrevivido en sociedades menos industrializadas y resurgió en occidente en los años 70 de la mano de:

-                            Fréderick Leboyer: obstetra francés que propugnó que el bebé era un ser dotado de sensibilidad incluso antes de su nacimiento, noción que hoy parece obvia pero que entonces fue innovadora.
-                            Vimala Schneider: fundadora de la Asociación Internacional de Masaje Infantil.

¿En qué consiste?

Es una forma global de acercamiento al niño en las primeras etapas, es una situación en la que lo que hacemos no es para él sino con él.

Es una forma de comunicación profunda con el niño.

Como todo tipo de comunicación, para que sea enriquecedora para ambas partes debe ser bidireccional, no unidireccional como si de un monólogo se tratara, debemos coincidir en el aquí y ahora, requiere la presencia física pero también psíquica de ambas partes, requiere la predisposición y el consentimiento mutuo y, para que sea efectiva, debemos estar en el mismo canal y nivel de comunicación.

El masaje es una oportunidad para aprender a comunicarse con el niño: tocarle, hablarle, mecerlo y actuar en armonía con su comportamiento es tan importante como alimentarlo, sobre todo en las primeras etapas en la que con frecuencia los padres quedan atrapados en la tarea “instrumental” de aprender a alimentarlo. El día de un bebé debe ser más rico y complejo que simplemente comer y dormir (de Brazelton, 2001).

Es una escucha integral, no es una mera distribución de crema por el cuerpo, no basta con una ejecución perfecta de las maniobras, ni con un ambiente perfecto... requiere de toda nuestra atención y escucha, no sólo desde nuestra esfera racional también de nuestra esfera sensorial y emocional, requiere de todo nuestro ser.

El masaje es ritmo, es la seguridad de que todo volverá a ocurrir en un periodo determinado, hace el ambiente predecible y estructurado, da confianza.

Es la alimentación de la piel. La piel es el órgano más extenso de nuestro cuerpo, su envoltura, y se representa a través del sentido del tacto. La sensación táctil se desarrolla desde las primeras semanas de la gestación: desde el comienzo del tercer mes (hacia la 9ª semana), ya se encuentran desarrollados los receptores sensoriales a la sensación táctil, presión y temperatura. El tacto termina de desarrollarse en el séptimo mes, momento en el cual tiene prácticamente las mismas características que las de un adulto.

Efectos del masaje.

Efectos a nivel fisiológico:

· En el SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: la cantidad de información sensorial transmitida desde el medio externo al medio interno favorece los procesos de mielinización. La interacción de la madre con el niño constituye toda una estimulación, pero el contacto piel con piel tiene la singularidad de que estimula el sentido más desarrollado desde el nacimiento, el tacto, mientras que la vista y el oído evolucionarán posteriormente.

· En el SISTEMA ENDOCRINO (eje hipotalamo-hipófisis) y SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO tiene una doble acción estimulante- relajante: estimula la liberación de hormonas del estrés (ACTH, corticoides y catecolaminas principalmente) pero posteriormente ayuda a su reducción favoreciendo el binomio natural de estrés-relajación.

Entenderíamos por estrés en el bebé todas aquellas situaciones diarias que le movilizan a su superación y no sólo el dolor, el cansancio, el miedo o los cambios de temperatura, sino todas las situaciones y nuevos aprendizajes que el bebé realiza en su día a día. El masaje también se considera un agente que estimula al niño a su superación en cuanto a que lo pone en alerta ante la cantidad de información que le proporciona, de ahí su carácter estimulante de estos sistemas, pero posteriormente también producirá un efecto relajante devolviendo al niño su equilibrio después de la tensión, permitiéndole afrontar los siguientes retos con energías renovadas.
Por otro lado, estimula la liberación de endorfinas, las hormonas del bienestar,  que se consideran un opiáceo natural que produce analgesia y bienestar, como un antidepresivo natural. Como opiáceo, puede producir dependencia, lo que contribuye a que madre e hijo quieran estar juntos en una mutua retroalimentación de bienestar.
· En el SISTEMA INMUNOLÓGICO: actúa por dos maneras.
  1. La alerta que produce en el niño moviliza el sistema inmunológico, estimulándolo a estar preparado contra cualquier amenaza externa.
  2. Por otro lado, el efecto relajante del masaje evita que la liberación permanente de corticoides disminuya el número de linfocitos (T y B) y monocitos, así como un desequilibrio en la respuesta inmunológica.
· En el SISTEMA GASTROINTESTINAL: moviliza los intestinos, moviliza los gases y las heces ayudando a su expulsión.
Con respecto al cólico del lactante puede ser de ayuda al actuar sobre algunos de los distintos factores que intervienen en este síndrome: actuaría ayudando a la expulsión de los gases intestinales y calmando los niveles de ansiedad del niño y la madre, fomentando la comunicación y el entendimiento mutuo.
· En el SISTEMA RESPIRATORIO: la aplicación del masaje sobre el tórax mejora la mecánica ventilatoria. Puede ayudar a drenar las secreciones nasales.
· En el SISTEMA CIRCULATORIO: estimula el flujo de sangre (venosa y arterial dependiendo de la dirección de las maniobras) y, por tanto, estimula la función cardiaca y la distribución de oxigeno a los tejidos (incluido al cerebro).
· En el SISTEMA LINFÁTICO: ayuda a drenarlo (cuando las maniobras se dirigen hacia el centro del cuerpo).
· En el SISTEMA MUSCULAR: dependiendo de la intensidad y ritmo de las maniobras puede relajar o tonificar el sistema muscular. Un adecuado tono muscular ayuda al desarrollo del control muscular y por tanto al desarrollo motor.
Efectos a nivel sensorial.
-                            Estimula el contacto ocular: uno de los sistemas de comunicación más potentes que existen y que, entre padres e hijos, se convierte en un eslabón de conexión vital.
-                            Estimula las vocalizaciones: a través de las palabras de la madre al niño, de sus canciones, de su tono de voz agudo, estimula la producción de sonidos, de lenguaje corporal a través de movimientos, de sonrisas... estimula el diálogo.
-                            Estimula la propiocepción: ayuda a tomar conciencia del esquema corporal, de los propios límites corporales, informa de la tridimensionalidad del cuerpo, del volumen que ocupa y de su relación en el espacio.
-                            Estimula el reconocimiento mutuo por el olor.
Efectos a nivel emocional.
-    Estimula y fortalece el vínculo afectivo o apego: los elementos más importantes que refuerzan la unión afectiva entre los padres y el niño se ponen en juego durante la proximidad del masaje: el contacto ocular, el contacto cutáneo, la vocalización y comunicación, las respuestas del bebé al progenitor y el mutuo aprendizaje y conocimiento entre ambos.
-      Hace al adulto sensible en la interacción temprana con el niño, entendiendo el término de cuidador sensible como aquel que interpreta las señales del bebé de forma objetiva y es capaz de ajustarse y responder a ellas con rapidez y eficacia.
-      Ayuda a los padres a sentirse seguros en su capacidad de hacer algo positivo por el niño y recibir una respuesta también positiva por parte de él. Calma la ansiedad de los padres y les ayuda a encontrar la sintonía perdida, trastornada por el nuevo acontecimiento, pues no sólo el recién nacido es el que se enfrenta a un nuevo mundo; la vida de los padres también cambia.
-       El masaje ayuda a encontrar un ritmo común entre el niño y la madre: durante el masaje se crea un determinado ritmo debido a los movimientos de la madre y a su sincronización con el bebé.