Páginas

miércoles, 19 de diciembre de 2018

VISUALIZANDO LA NAVIDAD


La Navidad es una época de reuniones, reencuentros y eventos abarrotados de gente que son motivo de alegría para la mayoría de las personas. Sin embargo, muchos de nuestros niños y niñas pueden sentirse desbordados y desbordadas por este tipo de celebraciones. La multitud, el ruido y los cambios en su rutina pueden ser motivo de rabietas y discusiones, llegando incluso a evitar ciertas situaciones sociales por no saber cómo gestionarlas adecuadamente. Por ello, nos hemos propuesto contaros un par de ideas para anticiparles estas fiestas y ayudarles a comprender las diferentes situaciones sociales que van a vivir.

Uno de los objetivos principales para ayudar a nuestras pequeñas y a nuestros pequeños a regular su conducta y potenciar su comprensión, es la estructuración y anticipación de la rutina a través del apoyo visual. Esto significa que debemos anticipar con dibujos o imágenes qué vamos a hacer durante el día. Además, cuando el cambio en su rutina es muy grande, como ocurre en vacaciones (dejan de ir al cole, varían los ritmos de sueño y comidas…) debemos hacer una anticipación con más tiempo, explicando que ocurrirá durante esos días próximos. Recordar que todos los materiales se deben adaptar a las necesidades individuales de cada persona.

Primeramente, debemos entender qué va a ocurrir, para ayudarles a comprender lo que significa la Navidad, que vamos a hacer en cada situación y cómo podemos actuar. Para ello, se suelen utilizar HISTORIAS O GUIONES SOCIALES*.

*HISTORIA O GUIÓN SOCIAL: Representación escrita o "Guión", de lo que deben o pueden hacer y decir en una situación social. En otras palabras, el QUÉ, CUÁNDO, QUIÉN y  el POR QUÉ de un acontecimiento (Attwood, 2000).





Podemos encontrar este tipo de recursos en páginas especializadas como Arasaac o CualiTEA y a partir de estas ideas adaptarlas a nuestro caso particular. Os adjuntamos  el enlace de dos ejemplos muy completos:


Unidad didáctica de la Navidad (Arasaac)
http://www.arasaac.org/materiales.php?id_material=823


Cuentos adaptados (con pictogramas) sobre la Navidad (CUALITEA)

https://docs.wixstatic.com/ugd/016209_937a7fba3b324b899ec52ac3411bd881.pdf

https://docs.wixstatic.com/ugd/016209_b3d82ce3155d4b1cacddff9770c85a6e.pdf


A continuación os mostramos diferentes formas de  anticipación:


Ejemplo 1: Anticipación sobre una actividad navideña



El Ejemplo 1 muestra una anticipación el mismo día que se realiza la actividad, con el fin de ayudar a nuestros niños y niñas a entender qué vamos a hacer, evitando sorpresas y ofreciendo conductas alternativas a momentos que no les gusten. Esto significa que indicamos la secuencia de actividades que vamos a realizar haciendo hincapié en las variables que pueden ser causa de conflicto. Por ello, debemos tener en cuenta, que muchos niños y niñas presentan dificultades a nivel sensorial, son hipersensibles o hiposensibles a ciertos estímulos y esto les produce malestar y altera su conducta. Un ejemplo de esto es la percepción del ruido. Por lo que, sí sabemos que habrá mucho ruido, le podemos proponer un espacio en la fiesta donde ir cuando se sienta incómodo o ofrecerle llevar unos auriculares con una música que sabemos que le gusta. De este modo podemos prevenir situaciones incómodas tanto para ellos y ellas como para las familias.

En el segundo ejemplo (Ejemplo 2) observamos una anticipación de todo el periodo vacacional. Generalmente, utilizaremos dibujos o imágenes reales en niños y niñas muy pequeños y con baja comprensión, que sabemos que no reconocen los pictogramas. Sin embargo, también es posible realizar un guión de actividades con más indicaciones y palabras escritas en niños y niñas con la lectoescritura adquirida.




Ejemplo 2: Anticipación a largo plazo de eventos importantes con grandes variaciones en la rutina habitual.

Una vez estemos inmersos en el ambiente navideño debemos hacerles partícipes de la fiesta adaptando las actividades navideñas, como la CARTA A LOS REYES MAGOS. Para ello, utilizamos también el apoyo visual adaptando la carta con pictogramas o imágenes reales de los juguetes, cuentos o deseos. Os mostramos algunos ejemplos a continuación:


 


Anticipando y estructurando la navidad a través del apoyo visual podemos ayudar a nuestros pequeños y a nuestras pequeñas a entender y disfrutar de estas fiestas tan señaladas!

Podéis encontrar más información en la siguiente bibliografía:


ARASAAC: 

Historia sociales sobre la navidad: http://www.arasaac.org/materiales.php?id_material=1721

CUALITEA Cuentos adaptados (con pictogramas) sobre la Navidad
https://docs.wixstatic.com/ugd/016209_937a7fba3b324b899ec52ac3411bd881.pdf
https://docs.wixstatic.com/ugd/016209_b3d82ce3155d4b1cacddff9770c85a6e.pdf


Cartas adaptadas:
http://lluviadepompas.com/carta-para-papa-noel-y-reyes-magos-con-pictogramas/
https://www.bloghoptoys.es/carta-a-los-reyes-magos/


Autora: María Pérez Bort
Técnico de Atención Temprana, CDIAT- APSA (Villajoyosa).

martes, 11 de diciembre de 2018

USO Y ABUSO DE INTERNET, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y VIDEOJUEGOS


Las fechas navideñas que se avecinan nos han parecido las más idóneas para abordar el tema del post de hoy.

A los papás y mamás nos empiezan a acuciar las dudas acerca de qué regalar a nuestros hijos e hijas y demás peques de la familia. Tablets, móviles, consolas de vídeojuegos, etc. se postulan como regalos estrella. Y lo pueden ser… o no. Como casi todo, depende del uso que se les dé. Urge la necesidad de que padres y madres adopten un papel activo y responsable en la educación, mediando para garantizar la seguridad en el uso y manejo de las tecnologías.

Vamos pues a ver los riesgos que pueden entrañar las nuevas tecnologías en manos de nuestros pequeños y pequeñas y adolescentes. Así, teniendo claros los riesgos, podremos plantear las pautas correctas para un uso positivo y enriquecedor. 



RIESGOS A LOS QUE SE EXPONEN LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES AL USAR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS:




CONTENIDOS INAPROPIADOS

Existen páginas en Internet que plantean temas no adecuados para nadie y en especial para jóvenes y niños. Es el caso de sitios que tratan de fomentar el racismo, violencia, terrorismo, armas, sectas, pornografía infantil, abusos infantiles, tráfico de drogas, anorexia o bulimia, etc.

GROOMING

Se produce cuando una persona adulta trata de ganarse la confianza de un menor, con engaños, a través de Internet, para ganarse su confianza, con intención de obtener fotos o vídeos sexuales o de desnudos e incluso llegar a chantajearla con ellos. En ocasiones es el paso previo al abuso sexual.

CIBERADICCIÓN

Es un problema de adicción a Internet que se observa en menores y en personas adultas. Su indicador más significativo es la "conexión compulsiva" que se concreta en la necesidad de tener que conectarse con frecuencia muchas veces al día.




SEXTING

Consiste en enviar textos o imágenes insinuantes, eróticos o pornográficos por Internet o por los teléfonos móviles. Es una práctica bastante extendida entre los y las adolescentes que por iniciativa propia suelen enviar mensajes a sus parejas como prueba de afecto, a alguien con quien quieren ligar, como broma, etc. El problema es que ese texto o imagen puede ser utilizada más tarde por la persona destinataria u otra desconocida para extorsionar o chantajear a la víctima.

PHISHING

Es un tipo de estafa que intenta obtener de la víctima sus datos, contraseñas, cuentas bancarias, números de tarjetas de crédito o del documento nacional de identidad, etc., mediante engaño para utilizarlos en el robo de fondos de sus cuentas. Generalmente se solicitan de la persona usuaria datos personales haciéndose pasar por una empresa o entidad pública con la excusa de comprobarlos o actualizarlos. Esta petición de datos se realiza a través de un mensaje de teléfono móvil, una llamada telefónica, una ventana emergente durante la navegación por Internet o bien en un correo electrónico.

SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD

Se produce cuando una persona entra en la cuenta de otra para conseguir información personal con distintas intenciones: eliminarla para hacer daño, publicarla para desprestigiar, extorsionar o chantajear, etc. También se produce cuando alguien crea una cuenta con los datos de otra persona y se hace pasar por ella actuando en su nombre.

CIBERBULLYNG

Es el acoso de una persona menor a otra menor usando las tecnologías (Internet, móvil, videojuegos online, etc.) de forma reiterada para atormentarla, amenazarla, hostigarla, humillarla o molestarla.

Una vez hemos visto los principales riesgos, vamos a ver qué pautas podemos trasladar a nuestros hijos para evitarlos o, en caso de que los estén sufriendo, para abordarlos:


¿Cómo prevenir el grooming?


• No proporcionar imágenes, vídeos o informaciones personales a personas desconocidas.

• No dar las contraseñas del equipo a nadie para evitar el robo de información.

• Mantener la privacidad de las imágenes e informaciones personales.

¿Qué hacer ante un caso de grooming?

• No ceder al chantaje en ningún caso.

• Pedir siempre ayuda a tus mayores o al profesorado.

• Revisar el equipo con un programa anti-malware.

• Modificar todas las contraseñas de acceso.

• Aumentar las opciones de privacidad de tu perfil en las redes sociales.

• Buscar y guardar las pruebas del chantaje: capturas de pantalla, conversaciones, mensajes, etc.

¿Cómo resolver la ciberadicción?

• Acordar un horario concreto y moderado de conexión a Internet

• Concretar las tareas a realizar en Internet antes de conectarse y tratar de mantener la atención en ellas hasta su terminación.

• Moderar el uso de videojuegos en la red. Utilizar Internet para otras tareas más interesantes.

• Es importante hablar con los mayores y el profesorado. Te pueden ayudar a organizar tu tiempo.

• Diversificar tus actividades cotidianas tratando de dedicarle a cada una el tiempo necesario.

• Cultivar a diario las relaciones personales y familiares.

• Respetar las horas de sueño y descanso, así como las comidas acompañado en familia.

• Dedicar el tiempo necesario al estudio y tareas escolares.


¿Cómo evitar la sextorsión?

• Evita el envío de fotos comprometidas a tu pareja. El afecto se puede demostrar de otras formas. Piensa que puede utilizarla de forma no adecuada cuando vuestra relación haya terminado.

• Reflexiona sobre las posibles consecuencias derivadas del envío de una foto personal comprometida a cualquier otra persona, sea conocida o no.

¿Cómo evitar el phishing?

• Nunca responder a ninguna solicitud de datos personales usando el correo electrónico, los sms o las llamadas telefónicas. Las entidades u organismos nunca solicitan esta información por estos medios. Ellos ya tienen tus datos y en todo caso es la persona usuaria quien puede llamar para solicitarlos en caso de olvido o pérdida. Pero no al revés. Es cuestión de sentido común.

• Desconfiar de la dirección de sitio web o página contenida en un mensaje sospechoso. Normalmente se parecen a la dirección original del banco o entidad que dicen ser, pero no es igual.

• Asegurarse de que el acceso a la gestión de bancos por Internet se hace en una página de navegación segura HTTPS://. Este sistema exige que la entidad bancaria disponga de un certificado de seguridad y cifrado seguro que garantiza su autenticidad al cliente.

¿Cómo evitar la usurpación de identidad?

• Nunca comuniques a nadie tus contraseñas.

• Evita que nadie te mire cuando introduzcas la contraseña.

• Utiliza contraseñas seguras evitando aquellas cortas o triviales.

• En los ordenadores de uso público o del centro recuerda cerrar la sesión. No almacenes las contraseñas.

¿Cómo defenderse del ciberbullying?

• Trata de ignorar las provocaciones.

• Lo que se hace en Internet también tiene consecuencias.

• Quien abusa está cometiendo un delito.

• Si consideras que te acosan, conserva las pruebas: emails, capturas de pantalla, etc.

• Si te molestan de forma intencionada y reiterada, pide ayuda a tus mayores o al profesorado.

• Si recibes amenazas graves, solicita esa ayuda con urgencia.


BIBLIOGRAFÍA

- Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet, móviles y videojuegos.

- Autores: Francisco Labrador Encinas, Ana Requesens Moll, Mayte Helguera Fuentes.

- Ed. Fundación Gaudium.

- Escuela de familias: Internet seguro. Servicio de innovación educativa de la D.G. de Innovación Educativa y Formación del Profesorado. Consejería de Educación, cultura y deporte. Junta de Andalucía.


Autora: Elena Alcalá Guerrero. Psicóloga.
Terapeuta en Centro de Recursos del Área Educativa de Alicante.

martes, 27 de noviembre de 2018

Gripe y Resfriado ¿Cómo diferenciarlas y prevenir su contagio? ¿Cómo nos puede ayudar la fisioterapia respiratoria en esta época del año?



Fiebre, tos, mocos,… Esto es lo que nos encontramos a diario en las sesiones de terapia, y es que con el frío, disminuye la capacidad defensiva de las vías respiratorias. Las condiciones de humedad y temperatura son las más propicias para la supervivencia de los virus causantes de los resfriados y las gripes, y pasamos más tiempo en espacios cerrados, lo que indirectamente favorece el contagio, sobre todo de los más pequeños y las más pequeñas de la casa.

Lo primero que vamos a tratar en el artículo de esta semana, son las principales diferencias que encontramos entre un resfriado (catarro común) y la gripe, ya que los primeros síntomas pueden parecer similares:

  • El resfriado es una infección vírica de las vías respiratorias altas causada normalmente por los virus Rhinovirus o Coronavirus, mientras que la gripe es una enfermedad respiratoria aguda causada por el virus “Influenza”.
  • Los síntomas de la gripe, son de rápida instauración mientras que los del resfriado lo hacen de forma más paulatina y suelen ser más fuertes en la gripe que en el resfriado.
  • La fiebre, está presente en un 80% de los casos de gripe (pudiendo ser superior a 38ºC y durar hasta tres días), mientras que no se presenta en el resfriado.
  • La congestión nasal y rinorrea (goteo nasal) es más frecuente en el resfriado que en la gripe y puede tener una duración de una semana.
  • El dolor de cabeza, escalofríos y dolor muscular, son más frecuentes en la gripe, mientras que en el resfriado es más normal el dolor/picor de garganta y la irritación ocular.




Ahora que conocemos mejor la causa de estas infecciones, su proceso de instauración y los principales síntomas, podemos hablar de la prevención, ya que el tratamiento es únicamente sintomático y la mejor opción para evitar sus inconvenientes es prevenirlos:

  • El primer método de prevención contra la gripe, y el más importante, es la vacunación. Existen dos tipos de vacuna, la trivalente y la tetravalente. La trivalente protege frente a virus de la Gripe A, y la tetravalente cubre frente a la Gripe A y la B. Para el resfriado común no existe una vacuna ya que las fuentes y los antígenos del virus varían enormemente.
  • La transmisión de ambas enfermedades se realiza sobre todo a través del contacto, por lo que otra medida de prevención es el lavado de manos, un hábito de salud indispensable que se debe inculcar desde la infancia, ya que las manos son el principal medio por el que muchas bacterias y virus llegan al organismo. La higiene tiene que ser constante, con agua y jabón. Hay que hacerlo cada vez que se llega de la calle, antes de manipular algún alimento. Se deben lavar despacio y frotando entre los dedos.
  • Debemos acostumbrar al niño y la niña, si la edad lo permite, a usar pañuelos de papel al toser y estornudar para evitar que el virus pase a través del aire a otras personas.
  • Evitar compartir los artículos del niño o de la niña, aquellos que más use los lavaremos con agua y jabón varias veces al día. Asimismo, evitaremos llevarnos a la boca las cosas que hayan utilizado las niñas y los niños, como la cuchara.
  • Se deben evitar los lugares cerrados con aglomeración de gente donde el ambiente esté cargado.

Como hemos mencionado anteriormente, el tratamiento de estas infecciones es sintomático, pero hay ciertas medidas paliativas que podemos tomar, si nuestro niño o niña se ha infectado con el virus de la gripe o del resfriado:
  • Dejar descansar al niño o la niña, puesto que el reposo, sobre todo si tiene fiebre, ayudará al cuerpo a combatir la infección.
  • Insistiremos en que se beba mucho líquido, agua, sopa, zumo... Los líquidos ayudan a fluidificar la mucosidad, y a reponer las sales minerales que se pierden a través del sudor.
  • Una buena forma de mejorar y aliviar los síntomas es llevar una correcta alimentación, ya que reactivará el sistema inmune. Si se tiene una carencia nutricional esencial, hará que el organismo funcione peor y se encuentre más débil. Los papás y las mamás les deben dar mucha fruta, verdura, pescado y carne para garantizar que el sistema inmune no descienda.
  • Una medida importante que siempre debemos recordar, es tomar correctamente el tratamiento recomendado por el médico o la médica, evitando la automedicación.
  • En la población infantil, se recomienda el lavado nasal con suero fisiológico quince minutos antes de las comidas y antes de ir a dormir, para que puedan descansar correctamente.


Por último, queremos informaros de la figura del fisioterapeuta especializado en Fisioterapia Respiratoria, que tanto puede ayudar en esta época del año, y en las posibles complicaciones derivadas de la gripe y el resfriado, como puede ser la temida bronquiolitis, de la que hablamos el curso pasado. El fisioterapeuta o la fisioterapeuta es una parte muy importante en el tratamiento sintomático de la gripe y el resfriado ya que puede, entre otras cosas:

  • Enseñarnos un correcto y efectivo lavado nasal para que nuestro hijo o nuestra hija respire bien por la nariz.
  • A través de técnicas de permeabilidad de la vía aérea, ayudarnos a eliminar las secreciones bronquiales que provocan dificultad respiratoria.
  • En niños y en niñas con mocos, que no respiran bien por la nariz, comer y dormir se convierte en una tortura. Por ello, tras una sesión de fisioterapia respiratoria, mejorará la función respiratoria y comerán y descansarán mejor, recuperándose antes.
  • Las sesiones de fisioterapia respiratoria disminuyen las dosis farmacológicas y los ingresos hospitalarios, al eliminar las secreciones bronquiales, ayudamos a que el fármaco que se administra llegue a su foco de acción y evitamos que se paute de forma reiterada.

 Ahora os toca a vosotros y a vosotras. ¿Sufrís los estragos de los mocos en vuestros hijos y vuestras hijas? ¿Adoptáis las medidas de prevención que os mencionamos? ¿Habíais oído hablar alguna vez de la fisioterapia respiratoria?

Autora:  Alba Chinchilla Molines.  Fisioterapeuta CDIAT Alicante y CRAE San Vicente.

Bibliografía:
  • Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Recomendaciones de vacunación frente a la gripe. Temporada 2018-2019.
  • Campaña de Vacunación 2018-2019. Ministerio de Sanidad Servicios sociales e Igualdad. Disponible: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/Vacunacion_Gripe.htm
  • Resfriado común. Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC). Disponible en: http://guiapractica.semfyc.info/PDFS/Unidad_02.pdf
  • Camps M, Calzado D, Galano Z, Perdomo J. Infecciones respiratorias agudas pediátricas. Un acercamiento a la bronquiolitis. Revista Informativa Científica. 2015; 90(2).
  • Tamayo Reus CM, Bastart Ortiz EA. Morbilidad por infecciones respiratorias agudas en pacientes menores de cinco años. Scielo. 2013 Diciembre; 17(12).
  • Ferreira Guerrero E, Baez Saldaña R, Trejo Valdivia B. Infecciones respiratorias agudas en niños y signos de alarma. Salud Pública de México / Redalyc.org. 2013 Enero; 55(2): p. 1-2.
  • Bayona Ovalles Y, Niederbacher Velasquez J. Infecciones respiratorias virales en pediatría: generalidades sobre fisiopatogenia, diagnóstico y algunos desenlaces clínicos. Scielo. 2015 Abril; 28(1).
  • Tamayo Reus M. Catarro común y "violencia terapéutica" en la población infantil. Scielo. 2015 febrero; 19(2): p. 3-13.


martes, 13 de noviembre de 2018

RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS, ES COSA NUESTRA!



Los antibióticos son fármacos capaces de eliminar bacterias o de parar su acción…y son eficaces! Sobre cómo empezó todo, fue Albert Flemming en 1928 cuando descubrió, por casualidad, que el hongo Penicillium liberaba una sustancia que funcionaba como antibiótico de la bacteria Staphylococcus aureus. A esta sustancia la llamó penicilina por el nombre de ese hongo. Después de probar este antibiótico en animales y humanos, y comprobar su eficacia en la eliminación de enfermedades graves, Flemming fue galardonado con un premio Nobel en 1945. Y fue a partir de entonces cuando el uso de antibióticos se generalizó y fue objetivo para las compañías farmacéuticas, que pudieron trabajar en la búsqueda de nuevas sustancias con el mismo efecto, pero frente a otros microorganismos.

De manera natural, nuestro sistema inmunitario dispone de una batería de células y moléculas preparadas para trabajar en la eliminación de la infección por múltiples patógenos. De hecho, hay pequeñas infecciones que pasan desapercibidas para nosotros, todo gracias a la eficacia de este sistema en su control.

Sin embargo, a pesar de la función tan importante del sistema inmune, y el gran avance en el control de enfermedades mortales que supuso la posible generación de antibióticos, nos enfrentamos a un problema muy importante en este nuevo siglo: las resistencias bacterianas a los antibióticos. ¿Qué supone la creación de nuevas resistencias por parte de las bacterias? Esto supone la pérdida de efecto del antibiótico para eliminar dichas bacterias, y por tanto la persistencia en el organismo de microorganismos patógenos frente a los que no tendremos herramientas de control.

En 2011, la Comisión Europea puso en conocimiento a los estados miembros sobre la necesidad de controlar el uso de antibióticos, por el peligro potencial que suponía su mal uso. En 2014 se puso en marcha en España el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) cuyo objetivo es reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos, y así, reducir el impacto de este problema sobre la salud de las personas y los animales, preservando de manera sostenible la eficacia de los antibióticos existentes. Se están llevando a cabo acciones de distinta índole a nivel nacional y también internacional para intentar concienciar sobre el problema que ya tenemos, y evitar que en un futuro nos encontremos desprovistos de antibióticos para muchas infecciones.

Y ante la sospecha de una infección, primero tenemos que asegurarnos de que el agente causante es una bacteria. Los antibióticos son ineficaces frente a las infecciones causadas por virus, por eso hay que consultar con el pediatra, tomar la temperatura del niño (fiebre más alta y empeorando con el tiempo suele ser bacteriana) y acudir a consulta evitando, por supuesto, la automedicación.

¿Qué tenemos que hacer cuando nuestro pediatra nos receta un antibiótico? Tenemos que tener en cuenta que la eficacia de los antibióticos es cosa de todos. Hemos de dar a nuestros hijos TODAS las dosis que nos indica el facultativo. No nos dejemos engañar por el bienestar de los primeros días tras las primeras tomas!!! Con esto evitaremos “advertir” a las bacterias del arma que estamos utilizando, y favorecer que ellas creen resistencias y se hagan así bacterias multirresistentes o como comúnmente se conocen…superbacterias.

Pero, según la Organización Mundial de la Salud y datos recientes resultado de la investigación científica, las tomas más cortas de antibiótico pueden ser igual de eficaces frente a algunas infecciones que las tomas más largas, se completan de forma más correcta y son más baratas.

Vamos a seguir los consejos de nuestros pediatras especialistas, a no fallar en las tomas de antibiótico, las justas e indicadas, y a dejar que trabaje nuestro sistema inmunitario con la ayuda de las fantásticas herramientas antibacterianas que tenemos disponibles.

Autora:
Dra. Esther Caparrós, profesora de Inmunología
Universidad Miguel Hernández, Alicante

Bibliografía
http://www.resistenciaantibioticos.es = web del Plan Nacional de Resistencia a Antibióticos
http://www.who.int= web de la Organización Mundial de la Salud
Imagen tomada de www.gnpviviresincreible.com.mx


martes, 30 de octubre de 2018

¿Halloween , Día de Todos los Santos , Día de los Difuntos,...?





Ambas festividades se celebran en medio mundo entre el 31 y el 1 de noviembre, pero existen diferencias y similitudes entre todas ellas, aunque sus orígenes se remontan a las costumbres celtas.

HALLOWEEN

La “Noche de Samhain“, fiesta pagana (31 de octubre), marcaba el fin del verano y de la cosecha. Ese día los “espíritus” visitaban el mundo mortal, por los que se encendían hogueras para ahuyentar a las almas negras y ayudar a otras a encontrar el caminos hacia la luz.
Lo que hoy en día conocemos como la Noche de las Brujas o Halloween, proviene de esta tradición celta, que con la inmigración europea a los Estados Unidos, principalmente la de los irlandeses católicos en 1846, derivó en  “All Hallows Eve”, (víspera de todos los santos) hasta lo que hoy conocemos como Halloween.  Uno de los símbolos que se mantiene es la de colocar una vela dentro de una calabaza, inspirándose en la leyenda de Jack-o- lantern. Con el tiempo se ha ido trasformando, quedándose en una celebración pagana festiva y alegre, y ya a partir del año 1930  se comenzó a celebrar como una fiesta en la que disfrazarse e ir de casa en casa pidiendo caramelos; “trick or treat?” (truco o trato).




DÍA DE TODOS LOS SANTOS

En Europa, los romanos adaptaron el “Samhain” a la fiesta de la cosecha y con la llegada del Cristianismo hacia el s. V a.C., se mantuvo la celebración pagana hasta que el Papa Gregorio III la instauró con la intención de honrar a todos los santos, conocidos y desconocidos.
En España, igual que en otros muchos países, el Día de Todos los Santos sirve para recordar y honrar a nuestros difuntos. Es habitual celebrar misas en memoria de los difuntos, y acudir al cementerio a llevar flores a los familiares que ya no están con nosotros.
Otra costumbre muy popular en España durante el día Todos los Santos, son las representaciones teatrales de Don Juan Tenorio de José Zorilla, una tradición relacionada con que parte de la obra transcurre en un cementerio.

EL DÍA DE LOS MUERTOS

El día siguiente de Todos los Santos es el Día de Muertos, otra celebraciónn católica destinada a orar por los muertos, celebración tradicional mexicana, de origen precolombino. La celebración se lleva a cabo durante dos días, el primero dedicado a los niños y el segundo a los adultos, donde todo es fiesta, alegría y desfiles con las famosas calaveras decoradas llamadas Catrinas.


La noche de Halloween, víspera del tradicional Día de Todos los Santos, se ha convertido por sí misma en una fecha destacada dentro de nuestro calendario, aunque sólo sea fiesta de manera oficiosa. Sí bien es cierto que, de momento en España y resto de Europa, está lejos del fervor por el 31 de octubre que tienen en Estados Unidos, la fecha cada vez adquiere más importancia. Cada vez es más habitual ver cómo los grandes centros comerciales y las televisiones prestan gran atención a esta fecha, un día que empuja al consumo de ambos. Pero aunque aún es difícil ver esas casas americanas decoradas, si que ya se está volviendo en algo tradicional, ver  familias y grupos de jóvenes disfrazados de vampiros, brujas o de cualquier o otro personaje de miedo, o con las cestas pidiendo caramelos.

Sea como fuere, la noche del próximo miércoles 31 de octubre veremos en nuestras calles decenas y decenas de grupos de jóvenes y no tan jóvenes disfrutando de una fiesta más; y es que en España no es muy difícil convencernos de celebrar cualquier cosa con la excusa de salir y disfrutar. Allá donde vayamos encontramos oferta de alimentación, (con menús destinados a Halloween); bisutería, maquillaje y complementos; disfraces y vestimentas; tanto en casa particulares, grupos vecinales o grandes superficies.
También desde el ámbito escolar nos invaden con esta oferta, principalmente desde la asignatura de inglés, desde la que se contagia el resto. 

Así que en estos días tenemos diversas opciones de celebración, que gracias a la globalización, conocemos y podemos adoptar, pudiendo elegir entre visitar y orar por nuestros ancestros, disfrazarnos e iluminar calabazas, hasta decorar calaveras convirtiéndolas en catrinas.

BIBLIOGRAFÍA: Wikipedia –
 Libro Los verdaderos orígenes de Halloween (Isaac Bonewits)
Artículo periódico ABC Halloween no nació en Estados Unidos: esta es la verdadera historia


AUTORA: Ainhoa Aguado García.
Técnico en Atención Temprana, CDIAT - APSA (Alicante).

martes, 16 de octubre de 2018

ADOLESCENTES, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y CÓMO FOMENTAR SU BUEN USO



Facebook, Twitter, Whatsapp, Instagram…  todos estos nombres nos son familiares, forman parte de nuestra sociedad y, muy probablemente, gran parte de los que en este momento estéis leyendo este  artículo haréis un uso diario de alguno de ellos. Según el Instituto Nacional de Estadística, en el año 2017 en España, el 84,6% de la población de 16 a 74 años hizo uso de las TIC, el dato de población de adolescentes que tuvieron acceso a la red sube hasta el 98%. Esta generación, la llamada “postmilenial” tiene integrado el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en sus hábitos diarios, gracias a ello, se les ha abierto un mundo del conocimiento: información, cercanía a sus personajes famosos favoritos, contacto con sus amistades, etc. Sin embargo, también se ha abierto un mundo nuevo de riesgos a los que hacer frente. Es por ello que los y las profesionales siempre recalcamos la necesidad de controlar la exposición de nuestras hijas y nuestros hijos a las TIC.


LOS RIESGOS


Como ya hemos comentado, estamos viviendo un cambio significativo en la manera que tienen los y las adolescentes de relacionarse con el entorno y con sus amistades. Los niños y las niñas tienen acceso cada vez más temprano a Internet, así como  a las redes sociales, lo que está propiciando que  jóvenes sea a través de las redes, con todo lo que conlleva. En el día a día, aumentan los casos de ciberacoso, en los que tanto en anonimato como la facilidad de difusión pueden llegar a ser armas importantes para los acosadores y las acosadoras.  No es difícil encontrar en los grupos de Whatsapp o en los perfiles de Instagram a jóvenes insultando a otros.


       Por otra parte, la globalización que pone las redes a tu alcance hace que sea sencillo conocer a gente de otros lugares sin salir de casa. Esto permite que muchas y muchos adolescentes mantengan contacto con personas a las que no conocen físicamente, solo a través de Internet.
Teniendo en cuenta la oportunidad que nos brindan las redes para crear perfiles falsos o para mantener el anonimato hace que muchas veces nuestros hijos y nuestras hijas puedan estar hablando con personas que no se corresponden con la realidad, con todos los riesgos que conlleva.

              En los últimos meses además, hemos podido ir conociendo retos o juegos (como la “Ballena azul”) que se les propone a aquellos que quieren llevarlos a cabo pudiendo poner en peligro sus vidas. Si tenemos en cuenta que, evolutivamente, en la adolescencia se vive una etapa de invulnerabilidad autopercibida  y el autonconocimiento, se convierten en objetivos perfectos para  las personas que están detrás de estos desafíos.

                Los riesgos que hemos presentado hasta ahora forman parte de una serie de circunstancias que se pueden considerar externas. Sin embargo, uno de los mayores problemas que estamos encontrando en la actualidad es la ciberadicción.

          Actualmente tenemos tan normalizado en nuestra vida cotidiana el uso de las TIC que no somos conscientes de la línea delgada que separa el uso normal abusivo de las mismas. Es por ello que debemos poner especial atención a aquellos signos de alerta que nos pueden estar indicando que estamos ante una patología por adicción a las TIC: cambios en la relación con amistades y familiares, pérdida de la noción y control del tiempo, cambios en el estado de ánimo, ansiedad, conversación monotemática o falta de sueño entre otros.

              Además, en los últimos años, numerosos estudios nos indican que hay una alta correlación entre el uso de las redes sociales y enfermedades como la obesidad, trastornos de conducta, etc.

PAUTAS PARA HACER UN BUEN USO DE LAS TIC.

Es por todo ello que os dejamos algunas pautas para favorecer un buen uso de las redes sociales en esta etapa adolescente:
  1. Intentad en la medida de lo posible que el uso de las TIC se lleve a cabo en presencia de adultos. Para ello, es recomendable que el ordenador esté en las zonas comunes de la casa o que solo tengan acceso al teléfono móvil cuando estéis presentes.
  2. Cread un clima de confianza en la familia. No juzguéis sus comportamientos, orientadles a que los corrijan. Por ejemplo, si observamos que ha colgado una foto que consideramos inapropiada, animadle a que la retire. Si en ese momento nos enfadamos y les obligamos a tomar otras medidas, es posible que una segunda vez no nos enteremos porque pierdan su confianza en nosotros.
  3. Es importante que conozcan los riesgos, así como ejemplos de niñas y niños a los que les haya pasado.
  4. Es necesario acotar el tiempo que pueden pasar con las nuevas tecnologías. Para ello estableced horario de uso que puedan aumentar o disminuir según su comportamiento diario.
  5. No usar las TIC durante los tiempos de comida o de reuniones familiares.
  6. Es interesante que tengáis de alguna manera acceso a sus perfiles en las redes. Es complicado que nos acepten como contacto por lo que una muy buena opción es hablar con algún primo o prima, hermana o hermano mayor así como de otros familiares cercanos con los que tengan más confianza.
  7. Estad atentos a las señales de alerta nos pueden estar indicando que se está produciendo una situación de riesgo: cambios en el comportamiento, en el estado de ánimo, ansiedad, aislamiento…
  8. Educad en valores positivos, mostrándoos intransigentes con aquellos comportamientos que impliquen faltas de respeto hacia los demás.
  9. Fomentad hábitos de vida y ocio favorables y al aire libre: deportes, cine, manualidades…
  10.  Es imprescindible que como madres y padres, demos ejemplo haciendo un uso responsable de las TIC. 

BIBLIOGRAFÍA

Díaz Ruiz R, Aladro Castañeda M. Relación entre el uso de las nuevas tecnologías y sobrepeso infantil como problema de salud pública. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2016 Feb 4 (1): 46-51

Agreda M, Hinojo M, Aznar I. Estudio evaluativo del impacto de las nuevas tecnologías en la juventud y adolescencia en la provincia de Granada. Revista Estudios Hemisféricos y Polares. Voluen 7 Nº4 (2016): 61-77.

Arnaiz P, Cerezo F, Giménez AM, Maquillón JJ. Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullying entre adolescentes. Anales de Psicología vol 32 nº3 Murcia oct 2016.

IMÁGENES

http://chihuahuanoticias.com/?p=150688
http://reporteroescolar.unir.net/2018/los-lisodas/noticias/ciberacoso-ciberbullying/669800227917/
http://educainternet.es/pictures/11933

Autora:
Mari García: Técnica en Intervención Psicopedagógica del CRAE San Vicente del Raspeig.

martes, 2 de octubre de 2018

¡STOP! ¿Qué podemos hacer ante una persona desconocida?




Muchas familias nos comentan sus preocupaciones, sus miedos, incertidumbres… y nos preguntan cómo hacer  o cómo actuar cuando surge alguna dificultad.

Una de estas dificultades es explicar a sus hijos y sus hijas a quién pueden abrazar o besar, a quién pueden contar determinadas cosas, o simplemente a quién pueden saludar y a quién no.

Nos explican que a menudo su hijo o su hija se acercan a personas desconocidas a saludarles con muestras de cariño (abrazos, besos, etc.), éstas suelen responder amablemente. Sin embargo, debemos FRENAR estas conductas: primero porque no es una conducta apropiada, y segundo porque debemos proteger a nuestros pequeños y a nuestras pequeñas, ya que desgraciadamente vivimos en una sociedad con ciertos peligros. Es difícil entender para un niño o una niña que a ciertas personas no les gusten estos gestos, que otras pueden hacerles mucho daño, o simplemente que debemos mantener distancias si o si con las personas que no conocemos. Del mismo modo, es difícil también poder explicárselo al resto de la familia, por eso desde APSA les ayudamos a gestionar y cómo afrontar estos momentos con las actividades que os reflejamos a continuación. 

Una de las estrategias que se utiliza es la actividad de los “círculos de confianza/de privacidad o de proximidad”. Esta estrategia visual fue desarrollada por T. Atwood en el 2002. Se creó para aprender a seleccionar temas conversacionales para personas con Síndrome de Asperger y se utilizó para asignar a cada grupo (círculo) temas de conversación adecuados, por ejemplo, a la familia se le puede contar un secreto, pero al cartero no.

Estos círculos se combinan con materiales específicos y se deben adaptar a cada persona. Así podemos ayudarle a saber qué decir o cómo comportarse. Como hemos dicho, se había creado para jóvenes con Síndrome de Asperger, pero como la mayoría de materiales, se puede utilizar con cualquier persona, con o sin necesidades específicas.


Como vemos en la imagen, se dibujan varios círculos concéntricos para explicar visualmente el concepto de proximidad afectiva. Al principio se explica qué ocurre en cada círculo, quién está en cada uno de ellos, qué se puede hacer/decir o cómo actuar con dicho grupo. El círculo central es el círculo del “YO”, el siguiente es el de la “FAMILIA”; este grupo social es el más íntimo, en el cual debe existir un grado de confianza muy alto. La persona debería sentirse libre de poder contarles cualquier cosa. El siguiente es el círculo de las “AMISTADES”, con los que podemos jugar, hablar de ciertas cosas, contar algunos secretos, etc. En el círculo de las “PERSONAS CONOCIDAS” más alejado del “YO”, pueden ser miembros de la escuela no considerados amistades u otros y otras menores del colegio, los miembros del barrio, etc. A esas personas podemos saludarlas, pero no contarles secretos, ni abrazarlas por ejemplo. El último círculo, el de los “PERSONAS DESCONOCIDAS” engloba todas aquellas personas a las que no conocemos, con las que no podemos hablar, a las que no podemos abrazar o besar, etc. Algunas veces podemos añadir más círculos, dividiendo algunos como por ejemplo “amistades íntimas” y “amistades”, en función del nivel de comprensión de la persona a la que le vayamos a explicar esos grados de confianza.


En cada círculo se colocan las fotos de los familiares, amistades, personas desconocidas… El nivel de comprensión del menor o de la menor debe ser lo suficientemente bueno como para poder diferenciar los grados de confianza según la proximidad al círculo “YO”, ya que son conceptos abstractos, al no tratarse de una proximidad física.

El libro “Mi mamá es verde y mi vecino naranja” de C. Floriano, F. Giles, I. Orjales y R. Toro (2008) es un buen recurso para explicar este concepto a partir de los seis años. Os dejamos el enlace por si es de vuestro interés: http://www.editorialcepe.es/titulo/mi-mama-es-verde-y-mi-vecino-naranja/


Como hemos comentado anteriormente, la metodología y los recursos utilizados dependen fundamentalmente de las capacidades de la persona en concreto, por lo que debemos adaptarnos y adaptar el material a esas capacidades para conseguir una buena comprensión y así llevar a la práctica los conocimientos adquiridos.  En ocasiones, hemos realizado un ajuste de este cuento, por ejemplo dejando solo dos colores: el verde para las personas conocidas (familia, amistades, etc.) y el rojo para las desconocidas.

                                                                                            Cdiat Villajoyosa

Ejemplo de la adaptación realizada del cuento “Mi mamá es verde y mi vecino naranja”

Si el nivel de comprensión es más bajo, éste cuento no es el recurso más conveniente, por lo que hemos planteado otra actividad más sencilla. Con la participación de los familiares, podemos añadir fotos de la familia y de algunas amistades del colegio, creando un material práctico y muy sencillo. La pequeña o el pequeño tienen que colocar en una de las dos columnas una determinada foto, según sea conocida o no. Siguiendo nuestras explicaciones y con la ayuda de los pictogramas de Arasaac deberá colocar cada foto en la columna correspondiente según lo que se pueda hacer/decir o no con las personas.


                                                                                            Cdiat Villajoyosa

Según el caso se adapta de una forma u otra, a algunas personas más visuales les ayudará tener un código de colores para hacer más evidente a las que “sí” puedo o “no” puedo.



                                                                                         Cdiat Villajoyosa

Para que ese aprendizaje sea funcional hay que seguir trabajando en el día a día: en la calle o en el parque, donde suele aparecer el problema. Para ello, podemos hacer tarjetas más pequeñas para que la familia pueda utilizar este recurso en el momento oportuno. Cuando se acerca a una persona desconocida, podemos enseñarle la tarjeta roja para que recuerde que no debe saludarle o besarle, es un recordatorio muy visual y sencillo que le ayudará a saber cómo comportarse.


Sabemos que cada persona es un mundo, por ello, es necesario conocerle y encontrar las mejores estrategias y recursos para personalizarlos y ayudarle a afrontar estas situaciones tan importantes de la vida.


BIBLIOGRAFÍA:

C. Floriano, F. Giles, I. Orjales y R. Toro (2008). Mi mamá es verde y mi vecino naranja. Madrid: CEPE.
ATWOOD, T. (2002). El síndrome de Asperger. Barcelona: Paidós.
MARTOS, J. et al. EQUIPO DELETREA (2006). Síndrome de Asperger: otra forma de aprender. Comunidad de Madrid.

Enlace de interés: http://www.arasaac.org/  (pictogramas Arasaac).

Autora: Aurélie Miramontes
Técnico atención temprana del CDIAT Villajoyosa